El 2024 fue un año realmente muy duro para las personas con discapacidad en nuestro país. Ya desde hace tiempo es un sector muy afectado en términos económicos y este año se sumó a esto que el Gobierno nacional señala al sector como parte del problema del déficit fiscal de la Argentina estigmatizándolo aún más.
El padre Pablo Molero, responsable de la Comisión de personas con discapacidad del Arzobispado de Buenos Aires y coordinador del Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad comparte su preocupación frente a lo complejo de la situación en relación a las prestaciones y las pensiones que tienen las personas con discapacidad. “El decreto 843/24 que sacó el gobierno retrocede al espíritu que tenía la normativa en sus comienzos en la adjudicación de pensiones No Contributivas volviendo al criterio de solo contempla la pensión por invalidez laboral dejando de lado a la persona con discapacidad. Es decir una discapacidad permanente donde difícilmente la persona iba a poder trabajar y tuviera una pensión”. Molero explica que “la ley de pensiones habilita poner más pensiones para distintos casos”, cosa que sucedió a partir del gobierno de Néstor Kirchner cuando se decide tener una actitud más amplia en la consideración de lo que fuera discapacidad. “Entonces una persona puede tener discapacidad y puede trabajar, pero en la práctica no consigue trabajo y está en una situación de pobreza. Había que contemplar esas realidades”, aclara.
En un país que tiene un nivel de pobreza tan grande, donde las personas con discapacidad ocupan casi el 15% de la población y donde casi un 60% se encuentra en una situación de pobreza es preocupante que el planteo sea la quita. “Quitarle a una persona con discapacidad la pensión que hoy tiene no solo implica la falta de un ingreso económico sino también la atención que tiene a partir del programa Incluir Salud que es el Programa Federal de Salud que tienen los pensionados el cual le reconoce la atención en su discapacidad y lo que necesite. El gobierno salió a decir que todo estaba mal hecho, en relación a la adjudicación de las pensiones, anunciando que se retrocede para las nuevas pensiones que se den pero también para la revisión de las que ya están otorgadas enviándoles a las personas con discapacidad carta documento para presentarse”, profundiza el padre Pablo ante esta situación preocupante, y continúa en la entrevista “la pobreza implica no comer bien, chicos que nacen con desnutrición, eso genera deficiencias. La pobreza implica que yo no pueda acceder a una rehabilitación cuando nací con un problema o tuve un accidente. La pobreza no es solo una cuestión de dinero, es no acceder a ciertas cosas, a una medicación. La mitad de la Argentina es pobre. 25 millones de personas están en una situación de pobreza. Y tenemos años de pobreza, 30 años”.
Y si bien Molero afirma que hay que cuidar los fondos públicos y puede haber pensiones mal dadas esto hay que demostrarlo y no hablar y hacer anuncios con la quita de pensiones. Detrás de esto hay rostros, personas, familias.
“Trabajo en la calle, lo veo continuamente en la ciudad de Bs As, gente que no tiene donde atenderse. Y en otros lugares del país es peor”, expresa el sacerdote y agrega también la preocupación que hay desde hace ya tiempo en relación a las prestaciones a la cual hoy se le agrega el tema de las pensiones. “Los aranceles que se pagan por las prestaciones que reciben las personas con discapacidad los fija el Estado, y vienen atrasados desde el gobierno anterior con la inflación. Ciertos servicios no llegan a cubrir los costos”.
En la jornada del 20 de noviembre que concentró a personas con discapacidad, familiares, transportistas profesionales e instituciones que brindan servicios se hizo entrega en la puerta de la quinta de Olivos del tercer petitorio del año destinado al presidente. Molero, manifiesta categóricamente que, frente a esta campaña de desprestigio de esta población y de acciones como la quita de pensiones que se está planteando, el reclamo de las organizaciones del sector es por el reconocimiento de la dignidad de las personas con discapacidad, el respeto a los logros alcanzados y el continuo progreso a su inclusión social.
Fuente: Revista Comunicarnos Enero/Febrero 2025
