Portada » Así se vivió el EAC 2025

Así se vivió el EAC 2025

por Justina Kleine

Más de 600 catequistas y agentes pastorales de toda la ciudad de Buenos Aires se reunieron en el Encuentro Arquidiocesano de Catequesis (EAC), organizado por la Junta Catequística, para compartir un momento de oración, talleres y reencuentros, antes de comenzar el año de actividades en sus comunidades.

Una jornada de encuentro y oración

El día amaneció pasado por agua, pero con paraguas en mano, pilotos y botas de lluvia, el salón del colegio Marianista se fue llenando de catequistas y agentes pastorales. La jornada comenzó con un momento de oración compartido. La música en vivo de La Juanita y una reflexión guiada dispusieron el ambiente y el corazón para el trabajo del día. Desde sus asientos, con los ojos cerrados en oración o cebando un mate para el vecino, todos los presentes se unieron en un espíritu de compartida.

El Arzobsipo Jorge García Cuerva presentó su nueva carta pastoral «Vive Cristo, nuestra esperanza», en la que invita a transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza. «Hay cosas que pasan en Buenos Aires que son sismos de los tiempos y nosotros, peregrinos y buscadores de esperanza, tenemos que encontrar razones de esperanza en esa realidad concreta», dijo Monseñor Jorge.

Herramientas, metodologías y más…

Al mediodía, los catequistas y agentes pastorales dieron lugar al momento central den evento: el encuentro, el intercambio de experiencias y el compartir. Mientras, almorzaban de las variadas opciones que ofrecía la Feria de Emprendedores Gastronómicos de Ecosol, Cáritas Buenos Aires. Otros proyectos también dispusieron sus stands con libros, indumentaria y materiales didácticos para la catequesis.

La tarde continuó con el dictado de los 23 talleres entre los que pudieron elegir los participantes. La alabanza, el anuncio, la escucha, la lectio divina, fueron algunos de los temas de los talleres. Cada uno se focalizaba en diferentes herramientas y metodologías para hacer llegar la Buena Noticia a niños, jóvenes y adultos. Medios para que, motivados por la alegría y la esperanza cristiana, la catequesis se renueve y amplíe sus horizontes.

Las tentaciones del catequista

La tarde concluyó con la celebración de la Misa, en la que el Arzobispo invitó a pensar el desierto, no sólo como un lugar geográfico, sino también como un estado de vida en el que no encontramos la salida. También advirtió sobre tres posibles tentaciones que pueden tener los catequistas y agentes pastorales: el individualismo, el «siempre se hizo así», y el querer tener el poder.

Frente a la tentación del individualismo, el Arzobispo advirtió: «Somos catequistas, anunciamos a un Jesús que formó y armó equipo. Nosotros también, no podemos ser catequistas cortados. Trabajamos en comunidad». Ante la tentación de «el siempre se hizo así«, García Cuerva reflexionó: «No nos animamos a cambiar. No es sólamente cambiar metodologías, sino también contenidos. Que el límite sea la imaginación». Por último, Monseñor Jorge pidió a los catequistas no caer en la tentación del poder: «el poder no es solamente de los políticos, a veces es un poder lo ejercemos porque tengo las llaves, o por cómo le digo las cosas a aquellas personas que quieren recibir los sacramentos».

Un nuevo comienzo…

Tras una jornada de encuentro, oración, reflexión y aprendizaje, el EAC marcó un nuevo comienzo para la catequesis y la animación pastoral en la arquidiócesis de Buenos Aires. «Jesús venció las tentaciones con la palabra de Dios, y estaba asistido por el Espíritu Santo. Hoy también Dios nos asiste con su Espíritu. Dios nos ilumina con su Palabra y nos anima. Y creo que, como dijimos, somos testigos alegres, peregrinos alegres de esperanza. No bajemos los brazos, no nos dejemos ganar ni por el desaliento, ni por las tentaciones, ni por los desiertos. Tenemos un mejor mensaje para compartir, lo más maravilloso que nos pasó en la vida, que es haber conocido a Jesús«, concluyó el Arzobispo.

Banner antes del título

También te interesará

Dejar comentario

Holaaaaa