En el programa Poliedro, emitido por la señal de Canal Orbe 21, Gabriela Laschera entrevistó a Ricardo Albelda, secretario académico de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina en el marco del día de San Pablo VI. En el diálogo entablaron, abordaron temas como su pontificado, su encíclica titulada Populorum Progressio y reflexionaron sobre cómo el modo en que el desarrollo integral de las personas y de los pueblos, se vuelve una condición indispensable para la construcción de la paz.
Contexto del Pontificado
Sobre el contexto histórico en el que comenzó su pontificado Pablo VI, Ricardo mencionó: “Cuando asume Pablo VI su pontificado, el ambiente sociopolítico de los años 60 resultaba extremadamente delicado. El ambiente político convulsionado de la segunda guerra mundial había transformado el orden imperante en ese momento, dando paso a dos superpotencias: los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética”.
“El pontificado de Pablo VI, hubo dos grandes políticas de los bloques. En un primer lugar, una política de la coexistencia pacífica y la política del involucramiento en conflictos armados”. Dijo y añadió: “Desde el Medio Oriente hasta África, sudeste asiático y Latinoamérica, lo que se conoció como el involucramiento en guerras de proximidad, es decir, la guerra fría se empezó a trasladar al tercer mundo y así asistimos a una inestabilidad permanente en otro mundo”.
Sobre el contexto de la Iglesia subrayó: “En la Iglesia pasaban cosas muy importantes. El Concilio Vaticano Segundo, convocado en 1959 por Juan XXIII conmocionó los propios cimientos de la Iglesia, su proyección en el mundo, su propia identidad, su modo de actuación social a un mundo que hasta ese entonces estaba distante”. El teólogo explicó: “Eso se trasladó en una visión de la Iglesia entendida como un pueblo de Dios inserto en el mundo, un pueblo de Dios que sea signo de comunión y misión en el mundo, con la necesidad, y otra palabrita que también siempre se menciona, es la necesidad de un aggiornamento, un acercamiento, una encarnación en el mundo”.
Documentos de Pablo VI
Al referirse a los escritos de San Pablo VI, Ricardo mencionó: “Hay dos grandes encíclicas de Pablo VI que son Ecclesiam Suam y la Populorum Progressio. La primera de las encíclicas es un documento programático de todo su pontificado y aborda la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo, en este contexto del Concilio Vaticano II ”. Y agregó: “Es un documento clave en la doctrina social de la Iglesia. La encíclica aborda la idea del desarrollo integral de la persona”.
“Pablo VI denuncia el subdesarrollo, denuncia el capitalismo desenfrenado y también denuncia la pobreza, denuncia la injusticia social, denuncia la explotación económica, reafirmando algo que el magisterio social sostiene desde siempre, que es el destino universal de los bienes” destacó y subrayó: “La búsqueda de la paz es un deseo irrenunciable de Pablo VI, es el deseo de construir un mundo más justo y equitativo”.
Un Papa que abogo por la paz
“Pablo VI en su idea de desarrollo `El desarrollo es el nuevo nombre de la paz´, está diciendo que no hay un desarrollo auténtico con falta de paz, no hay paz sin un desarrollo auténtico, o lo que es lo mismo, el reverso de la moneda. Entonces la línea de la paz, yo creo que está marcando ya el pontificado de León XIV y se inscribe claramente con lo que decía Pablo VI” dijo el teólogo.
Para concluir su alocución finalizo diciendo: “A mí me encantan todos estos temas, ver dónde está Dios presente aquí, en las elecciones, si se quiere, de estos pontífices y estos temas. Ves ahí como la mano de Dios guía providencialmente, escribiendo derecho, diríamos, en los renglones por hombre, ¿no?”
